Buenísimo… no tengo mucho más que decir… [Seguir leyendo…]
El ají amarillo es de origen peruano y tiene un sabor increíble, bastante distinto a los pimientos habituales. Es aromático, fresco y muy afrutado y es ligeramente picante. Si quieres aumentar el grado de picante del ají (de este y de cualquier otro pimiento picante), aquí va un truco: antes de quitarle las pepitas, «endiablalo»: ponlo sobre una mesa y dale un par de vueltas aplastándolo ligeramente para que el picante de las pepitas se transmita a la carne. Luego abre y retira las pepitas. [Seguir leyendo…]
En realidad esto es una mezcla entre una crema de marisco tradicional pero con las especias de un laksa (en otra proporción) y en vez de usar nata, tiene leche de coco. El resultado es bastante distinto porque la proporción de especias y de leche de coco es mucho menor, se reduce el picante para que la puedan tomar todos, siendo el sabor protagonista el del marisco. En definitiva, una crema con el protagonismo del marisco, cremosa por la leche de coco, ligeramente especiada y presentada de una manera más elegante a la de un laska (ver post anterior). Y para darle un color más cercano al del marisco, he reducido la cúrcuma que da un color muy amarillo y he añadido algo de tomate.
Otra diferencia fundamental entre este plato y un laksa es que aquí he emulsionado la crema con goma Xantana. El motivo: para ligarla y espesarla. De esta manera se le devuelve ese aspecto más entero de una crema tradicional de navidad. Cuando se cuece la leche de coco, se acaba cortando, dejando a la vista la grasa, que forma una dispersión y eso es justo lo que quiero evitar.
Es verdad que leyendo la receta parece complicada, pero te puedo asegurar que no tardé más de 2 horas y media en prepararlo para unas 18 personas.
Y otro dato importante, todos los ingredientes «extraños» los puedes encontrar en [Seguir leyendo…]
Este es un desayuno genial para un domingo porque es increíblemente sencillo, dejándote tiempo para otros menesteres: cueces los huevos, limpias los erizos, aliñas y a zampar con un poco de pan. Somos gente de gustos básicos… 😉
Los erizos tienen un sabor marino increíblemente intenso. Para mí, la mejor forma de tomarlos es recién cogidos del mar, abrirlos y limpiarlos en el agua y tomarlos con unas gotas de limón y en cucharita. Aquí estamos lejos del mar y si las limpias en agua fresca pierden sal y parte del sabor… pero peor sería no tenerlas, ¿no?. La próxima vez probaré a limpiarlas en agua salada. ¿Alguien tiene otro método mejor para limpiarlas?. ¡¡Contad, contad!!.
Los cristales de sal ahumada al roble de Halen Mon los usé antes de tener el blog, hasta que lo olvidé en casa de un amigo un día que preparé una cena. Ahora los he vuelto a comprar y estoy encantado. Los uso sobre todo para pescados y a veces, con verduras, pero creo que no queda bien con carnes, no tengo muy claro por qué. Aporta un sabor intenso, que hace necesario combinar con otra sal neutra (o salsa de soja). La verdad es que es carísima, pero creo que merece la pena pagar su precio, yo no he encontrado otro sabor ahumado tan interesante en otros productos. La compré en Mallorca, también puedes encontrarla en el Club Del Gourmet por unos 7 Euros.
Este es uno de mis platos favoritos (y según dice él, también el de Anthony Bourdain). Aunque parece mucho trabajo, en realidad no es tanto, yo lo hice en una hora y media.
El laksa lemak o curry mee es un curry típico de Singapur que venden en infinidad de puestos callejeros (hay muchas variedades de laksa, otros más amargos y difíciles como el penang asam laksa, sin leche de coco y con tamarindo, pero este a mí este me parece de los mejores que hay, aunque como te puedes imaginar hay miles de versiones de este laksa). Es una sopa con fideos que se suele tomar como tentempié a media mañana. Se suele hacer con leche de coco, una mezcla de especias malayas y con gambas, bolas de pescado o pollo. Y es especialmente bueno con antídoto para la resaca.
Las bolas de pescado [Seguir leyendo…]
Hace muchísimo tiempo que no posteo… espero volver a activar el blog y pensar en platos para navidades…
Os quería hablar de esta técnica de corte del calamar, muy usada en Japón, China y en el sudeste asiático. Con esta , aparte de darle un punto muy bonito al calamar, consigues:
Y ya pasamos a la receta: [Seguir leyendo…]