Pollo en salsa huacatay y aguacate extraordinario

Nuestro amigo Saúl Cereto, acaba de regalarnos unos aguacates. No porque tuviera demasiados en su casa o porque estuvieran en oferta en el mercado… 😉 No. Son los que cultiva su padre, y, casi me faltan palabras para describirlos. Son increíbles, con un ligerito sabor a nueces, un toque dulce y muy cremoso. Así que, por supuesto nos hemos comido la mayor parte tal cual.

Luego, para cambiar un poco, hice una salsita con un aguacate y las hojas de huacatay que teníamos ya en la nevera. Para la receta me inspiré del libro de Cocina peruana de Teresa Ocampo. Pensé en esta receta porque los aguacates que tenemos tienen una textura tan maravillosa quería probarlos en salsa junto con el queso fresco que se suele usar…

El resultado me gustó muchísimo…y ya tengo ganas de experimentar más recetitas “verdes”…

Ingredientes para 4 pax:

  • 4 contra muslos  de pollo.
  • 1 cebolla chica, picada.
  • 2 dientes de ajo
  • Aceite de girasol
  • 1 manojo de huacatay.
  • ½ aguacate maduro, cortado en dados
  • Caldo de pollo
  • Sal y pimienta al gusto
  • Un chorrito de salsa de soja y salsa picante, tipo tabasco (opcionales)

Preparación:

Dora los contramuslos de pollo con un poco de aceite de girasol. Una vez casi cocidos reserva en un plato.

Calienta un par de cucharas de aceite de girasol y cuando esté caliente echa el ajo. Cuando esté bien doradito, echa la cebolla y cuece hasta que quede transparente. Añade los trozos de aguacate, las hojas de huacatay, sal, pimienta y la sala de soja. Tritura todo con una batidora y añade un poco de caldo de pollo hasta que consigas la textura deseada.

Antes de servir, calentar los trozos de pollo con la salsa durante unos minutos.

Piel de pollo crujiente para terminar de aderezar platillos

Tenía en la nevera unas pieles de pollo reservadas de haber preparado un caldo y con lo que me gustan no quería tirarlas, así que dando vueltas se me ocurrió cortarlas en tiritas y darles un vaivén en una sartén antiadherente con un poco de la grasa de pollo (puedes sustituir por aceite si no tienes). Quedaron sensacionales: doraditas, crujientes y muy, muy sabrosas.

Las he utilizado para servir sobre cremas de verduras, para darle un punto diferente y crujiente a ensaladas e incluso para acompañar una pechuga de pollo cocinado a baja temperatura (56ºC). ¿Qué otros usos se os ocurren?

Muslos de pato canetón casi al curry rojo tailandés

Foto by The Oxtail

La comida sólo sabe bien si se comparte – de cualquier otra manera no tiene sentido. Cuando tomamos esto y muchas otras cosas que prepararon nuestros anfitriones y otros invitados el día supo a gloria, estuvimos en casa de Rodrigo (The Oxtail) con Juan Echanove. Para una gran crónica de la comida y del terraceo posterior, echadle un vistazo al blog de Juan – lo cuenta muchísimo mejor de lo que yo podría contarlo.

La receta es muy sencillita: 

  • Muslos de canetón «al vacío» 30 horas a 63ºC y luego gratinado en el horno hasta dorar bien la piel.
  • Salsa: fondo de pato reducido a 1/5 parte (200 ml a partir de un litro de caldo), media cucharadita de pasta de curry rojo previamente salteada, nata de coco (la parte más densa de un la leche de coco) y unas gotas de zumo de lima para darle un toque sutilmente tailandés. Tiene que saber ligeramente picante, notarse un poquito el sabor del curry y el protagonismo indiscutible tiene que ser del fondo, que es espectacular.
  • Y para seguir con la influencia tailandesa, lo servimos con uvas y albahaca – como se suelen tomar los curries de pato.

Dumpling de pato casero y su consomé

En mi última cena sin duda me gustaría comer un surtido de dim sum… ¡y muchas cositas más! Uno hervido con aceite picante de sésamo, uno al vapor con una gambas deliciosas, uno al horno con un hojaldre crujiente increíble…etc. Desde pequeña recuerdo que ayudaba a mi madre a rellenar los wontons o cortar hojas cuadradas de papel para poner debajo de los pao (brioche salado rellenado de carne o de algo dulce y cocido al vapor).

Ahora sigo investigando como hacer mis dim sum preferidos y hoy quería regalaros la receta de la masa base que tiene muchos usos y que no cuesta mucho trabajo… hay solamente que practicar. Es una masa perfecta para empezar, por los ingredientes sencillos que necesita. Además, se puede usar para hervir, cocer al vapor, hacer a la plancha, freír y rellenar con casi lo que queráis.

La foto lleva un dim sum cocido como un gyoza. Esta rellenado de la terrina de pato de Iñigo y va acompañado de un consomé de pato (pincha aquí para la técnica) y cubitos de zanahoria y daikon encurtidos.

Ingredientes para 20-25 hojas:

  • 100 g de harina de repostería
  • 100 g de harina de panadería
  • 1/3 cucharita de sal
  • 110 ml de agua caliente

Preparación:

Mezcla la sal con el agua.

Tamiza las harinas juntas en un bol. Repite 2 o 3 veces.

Añade el agua y mezcla con una espátula o usa el Kitchen Aid si lo tiene. Si hace falta, se puede añadir un pelín de agua más. Sigue mezclando durante 7 minutos.

Divide la masa en 4 y dale forma de tronco. Enrolla cada tronco con papel film y deja reposar durante 30 minutos.

Divide de nuevo cada tronco en 5 y estira sobre una superficie con un poco de harina. Se puede usar un corta pasta para dar una forma perfecta. Espolvorea un poco de harina entre cada hoja y guarda en papel film en la nevera hasta un máximo de 3 días.

Tortilla fea, esponjosa, facilísima y escalfada

Y además muy divertida de preparar. Se hace igual que un huevo escalfado, pero batiendo el huevo antes de cocer. Lo vi en  «In the mind of a Chef» una serie de unos 12 documentales de David Chang (sí, el de Momofuku) muy recomendable e interesante. En uno de ellos, Daniel Patterson, el cocinero invitado de ese capítulo, proponía este platillo. Al día siguiente probé a hacerlo, y el resultado merece al pena: una especie de tortilla con una textura muy suave, agradable y ligera.

El proceso es sencillísimo: bates un huevo (opcional: añade una cucharadita de miso blanco, le da un punto delicioso) y lo hechas en agua hirviendo (igual que cuando haces un huevo escalfado, hay que formar un remolino de agua para que el huevo quede centrado). Dejas que se cueza durante menos de 10 segundos y lo retiras con un colador quitando todo el agua que puedas (en la foto se ven las marcas de nuestro colador, el típico asiático con forma de telaraña, que creo que mejora la presentación a esta tortilla tan fea y tan buena), añades un chorrito de aceite de oliva, perejil y unos cristales de sal ¡y a correr!.

Lo único que da un poco de rabia es que siempre queda agua en el plato… qué le vamos a hacer.

 

Terrina de Pato Mulard con textura elástica

Este plato es una auténtica declaración de intenciones, la esencia de lo que hacemos en Umami-Madrid con nuestras idas, venidas y referencias gastro-culturales a Asia y a Europa: en este caso, sabores predominantemente occidentales, que recuerdan a un pato a la naranja, con una textura totalmente asiática a la que no estamos tan acostumbrados. Y el sabor protagonista del pato es casi tan importante – si no más – que la textura tan especial que tiene – la misma que las «pelotitas» asiáticas que suelen servirse en sopas, esas que recuerdan a las de goma que tanto rebotan y que tanto gustan a los niños.

Esta transformación de la textura me dejaba alucinado; no conseguía comprender qué pasaba durante el amasado para que esta se transformara; estuve buscando en internet y en libros sin éxito hasta que finalmente decidí consultar al GRANDÍSIMO HAROLD McGEE. Os dejo una transcripción del mail y la traducción más abajo:

De:  Harold McGee <———>
Enviado el: jueves, 06 de marzo de 2008 21:48
Para: AGUIRRE POLO, IÑIGO DANIEL
Asunto: Re: re. black tea brewing
Dear Íñigo,
What you describe is very similar to what happens when you make a meat batter for mortadella-style sausages. When you work the meat with a little bit of salt, you extract myosin proteins from within the mince pieces, and they form a sticky coating on all the surfaces, which is why it behaves like a dough. When you cook the meatballs the myosin coating coagulates into an unmeltable jelly that surrounds all the pieces, and that’s where the springiness comes from.
Hope that makes sense.
Best wishes,
Harold

 On Thu, Mar 7, 2013 at 4:00 AM, AGUIRRE POLO, IÑIGO DANIEL <> wrote:

Dear Harold,
 Hope this mail finds you in good condition – it’s been almost two years since my last email.
I’m writing to ask you if you could possibly help me with a culinary mystery. I have been making boiled meatballs – the Asian springy style – for quite some years now and every time I do them (massaging the meat by hand for around and hour until the meat sticks together almost as a dough) I try to find on the internet why the mince changes so much and why is it that it becomes springy, but have never had success finding insightful information. Do you have any thoughts about this?
 Thanks so much in advance.
Kindest regards,
 Íñigo Aguirre

 

En resumen, cuando amasas carne con sal se extraen proteínas de miosina que forman una capa pegajosa en toda la superficie de la carne, lo que hace que se comporte como una masa. Cuando cocinas las albóndigas, la capa de miosina coagula formando una gelatina no fundible que cubre todas las piezas – de ahí es de donde viene su elasticidad.

Pero esto todavía resulta complicado de entender, por lo menos para mi, y seguro que como yo, os preguntaréis, (perdonad si hay algo que no está bien explicado, no soy un experto en estos temas).

  • ¿Qué es la proteína de miosina? Parece ser que es una proteína fibrosa y contráctil implicada en la contracción muscular, la proteína más abundante en el músculo. La miosina provoca la reducción de las distancias entre ambas fibras y, por lo tanto, la contracción muscular.

Ingredientes:

  • Carne picada:
    • 400 gr de muslos pato (si es Moulard, mejor, su sabor le va que ni pintado a esta preparación).
    • 200 gr de cerdo (busca una pieza ejercitada, las más oscuras).
    • 200 gr de contramuslo de pollo.
  • Un par de cucharadas de azúcar.
  • Una buena cantidad de pimienta negra recién picada.
  • Ralladura de naranja (1 ó 2, lo que prefieras).
  • Sal y salsa de pescado al 50/50.
  • Un chorrito de vinagre de Jerez.

Preparación:

  • Mezcla todos los ingredientes, prueba y rectifica el punto de sal (es increíble, pero en crudo está delicioso). Tienes que notar un sabor predominánte a pato, un ligero dulzor, el punto de sal y el aroma de la naranja.
  • Cuando esté a tu gusto, amasa la mezcla aplastando hasta que no se pegue a la mano y quede con una textura compacta – tardarás al menos 45 minutos y sudarás al menos un litro (ya sabes, no sweat, no gain). O si prefieres, puedes triturarla en una thermomix hasta llegar a esa consistencia, pero cuidado no se caliente la masa y acabe cociéndose (si se calienta demasiado añade un cubito de hielo).
  • Envuelve en film transparente como si se tratara de un maki y cuece al vapor hasta que alcance 60ºC a corazón de producto.

Y en la foto lo acompañamos con un tabulé como debe hacerse: con muy poca sémola, muchísimo perejil y muchas verduritas bien picadas a mano.