Cena temática con arroz basmati de Sundari como principal protagonista

Sundari Rice decidió tematizar el mes de junio alrededor de la cocina indú y terminar el mes con un sorteo en su blog en el que participaron todos los que comentaron en el post. El premio, una cena clandestina para ocho personas donde el arroz tendría el protagonismo que se merece. Pero nadie sabía los detalles de la cena: ni quién iba a hacer la cena, ni en qué consistiría exáctamente, así que fue toda una sorpresa encontrarme con ellos y contarles qué iban a encontrarse, algo que le daba un halo de noséqué que generó muchísimas expectativas. Quedamos en un bar al lado de casa para conocernos y luego subimos a casa a cenar.

basmati rice pack

Me planteé la cena como un medio buscar aromas que funcionaran bien con el arroz, independientemente de la procedencia de los ingredientes. ¿Por qué preparar una cena centrada sólo en ingredientes de la India si se pueden encontrar sabores más propios de otras zonas que vayan bien con este? Y como no podía ser de otra manera, el foco se desplazó al este de la India acercándose al sudeste asiático, cocina que conozco bastante mejor. Claro que no todos los platos tenían arroz. Había que dejar espacio para que el basmati se hiciera querer.

Arroz basmati Sundari

Empezamos calentando motores probando el arroz para que nos ayudara a debatir sobre el basmati y sus aromas, intentando entre todos poner en palabras la complejidad de su sabor. Hablamos de frutos secos, nueces, avellanas…

pandan cocktail

Luego tomamos un cocktail a base de hojas de pandan, una aromático habitual de la cocina del sudeste asiático. Lo interesante de este ingrediente es que comparte con el basmati el aromático 2-acetil-1-pirrolina, el compuesto que da su característico aroma a los dos ingredientes.

Para prepararlo, trituré las hojas con un poco de vodka congelado para extraer todo su jugo (el alcohol funciona mucho mejor que el agua cuando se trata de disolver aromáticos, por eso las colonias tienen una base alcohólica) y luego añadí lima y un poco de agua con gas para hacerlo aún más refrescante. Casi un mojito de pandano.

A partir de este momento y con la ayuda de este delicioso aroma y del famosísimo lubricante social vulgarmente llamado “vodka”, nos empezamos a animar, llegando a territorios discursivos inexplorados sobre el basmati y la gastronomía.

in da kitchen

Para dar un punto más informal a la cena, empezamos con algunos aperitivos de pie en el comedor de la cocina.

tom yam

Ahí tomamos uno de los platos que más éxito tienen en las cenas, el tom yam clarificado, una sopa tailandesa que, al contrario que la sopa tradicional, no contiene ningún ingrediente sólido, todos los sabores están contenidos en el caldo en una especie de alquimia acuífera. Caldo de pollo concentrado y clarificado, aromatizado con lemongrass, galanga y chiles y con un aceite de cigalas que da el sabor de marisco tan habitual en estas sopas. A pesar del calor, la sopa gustó muchísimo porque la lima y el picante la hacía muy refrescante.

Galloping apples

Seguimos con los galloping horses, una pasta increíblemente compleja a base de carne picada de pollo, cerdo y gambas, dulce, salada, ligeramente picante y con aromas a ajo y frutos secos servida sobre fruta ácida: piña y manzana Granny Smith.

Galloping horses pineapple

in da living room

Después de los aperitivos, llegó la hora de sentarse tranquilamente para disfrutar del resto de la cena.

smoked duck

Luego tomamos magret de pato ahumado en casa, cocido justo hasta que llegó a 56º c., marcado en la plancha y acompañado de una ensalada de cítricos con camarones. Una especie de pato a la naranja nada tradicional y muy poco francés.

panceta, monkfish and jamón glaze

Seguimos con uno de los platos favoritos de la noche, una glasa de jamón ibérico inspirada en la que hacían en StreetXo, panceta de cerdo cocida a 60º c/ 36 h. con su piel bien crujiente,  rape y un poco de albahaca.

cha ca con basmati

Y para finalizar los salados tomamos una versión de cha ca de corvina con arroz basmati: el plato resultó ideal para combinar con este tipo de arroz, tan complejo y aromático que no quedaba desaparecía en la complejidad de sabores del plato.

Strawberries and chinese rice koji

De postre, fresas maceradas en vinagre y azúcar acompañadas de una espuma de arroz basmati fermentado como lo hacen los chinos para hacer vino de arroz y un poco de hierbabuena para darle un puntito aún más fresco. Una especie de arroz con leche con sabores dulces interesantes que recuerdan al sake.

Para saber qué opinan los invitados:

http://invitalacasapodcast.blogspot.com.es/

http://www.gastrocosas.com/2015/07/cena-clandestina-sundari-con-umami.html

No me puedo despedir sin dar las gracias a todos los comensales por el buen rollo que hubo y lo majos que fueron.

Y quería agradecer su generosidad a Jose Antonio Sánchez-Mármol un gran fotógrafo www.josemarmol.es que ha cedido sus fotos para que las utilice en el post. Si queréis saber más de él, sólo tenéis que pinchar en su web www.josemarmol.es.

Y de nuevo, gracias a Sundari Rice por contar conmigo para participar en este reto y por la confianza que siempre me ha demostrado.

Miso casero de garbanzos y soja – 6 meses después

Ya está listo el miso después de 6 meses de fermentaciónen el altillo de casa, así que una parte va a la nevera para consumo «inmediato» y la otra la vamos a dejar para que siga madurando.

4 kg. de miso de soja:

Y 2 kg. de garbanmiso:

Como podéis ver en la foto, la legumbre está triturada, pero todavía se pueden ver el koji del arroz en granos enteros porque no lo trituramos junto con la soja y los garbanzos.

El de miso está muy bueno, a mitad de camino entre la fermentación de un miso blanco (shiro miso), y el de uno rojo (aka) y con un aroma alcohólico algo mayor de lo normal.

En sopa, como era de esperar, los dos se comportan igual que otros misos, flotando con esa livianidad que tanto les caracteriza (lo trituré antes para mezclar bien el arroz con el resto del miso):

El de la foto el es miso de garbanzos

Y el de garbanzo, ¡oh sorpresa!, es delicioso, obviamente se nota el gran sabor del garbanzo, pero lo que más me gusta es que es ligeramente dulce. Me gusta más que el miso tradicional.

In-creí-ble.

Actualizado 21/mayo/2014: parte del miso estuvo fermentando hasta la semana pasada. Este es su aspecto después de 14 meses de fermentación, mucho más oscuro y con un sabor más desarrollado:

14 meses de fermentación miso

Cómo fermentar verduras en bolsas de zip

Foto: ¿a que parecen caramelos estos rabanitos?

Como llevo poco tiempo fermentando verdura y todo esto de la fermentación anaeróbica (en ausencia de aire) me intimidaba un poco, estuve dando vueltas hasta encontrar un método fácil que evitara el contacto de la verdura con el aire y se me ocurrió este – me imagino que no es nada nuevo, pero para mi  lo es.

Las otras alternativas que he descubierto en The Art of Fermentation, la biblia de todo lo fermentable del enormísimo Sandor Ellix Katz (echad un vistazo a su blog, merece mucho la pena) – como botes o vasijas con piedras para presionar las verduras y que no entren en contacto con el aire – me parecieron complicadas y dan la sensación de que no son tan efectivas para reducir el riesgo de contacto de la verdura con el aire. Esto puede aumentar el peligro de que crezcan  hongos en la superficie, que, aunque no parecen ser peligrosos, sí pueden disminuir la calidad del fermento y ablandar la verdura.

Con este sistema lo fácil se hace aún más fácil y además sirve prácticamente para cualquier verdura:

  • Limpia, por ejemplo, unos rábanos,
    • córtalos en rodajitas,
    • echa en una buena bolsa de zip, de las de doble cierre,
    • añade sal – sala un poco más de lo que harías normalmente. Y si quieres más precisión, entre un 1.5% y 2% sobre el peso total de las verduras.
  • Deja que vaya soltando poco a poco su agua – unas 3 horas. Si ves que necesitan un poco más hasta cubrirlos, echa un poquito de agua de grifo hervida y ya fría (si no el cloro del agua limitará el crecimiento bacteriológico).
  • Cierra la bolsa dejando abierto un extremo,
    • sumergela en una olla llena de agua, dejando fuera el extremo abierto. Así la presión atmosférica irá expulsando el aire
    • hunde un poco más y cuando cuando casi no quede aire, cierra.
  • Déjalo fermentar en un lugar alejado de la luz directa.
    • Una fermentación ligera necesitará al menos 2 días y una más larga puede requerir, semanas, meses – incluso años.
    • Ve probando de vez en cuando, poco a poco se irá acidificando (cuidado, en verano fermentará mucho más rápido).
    • Cuando quieras frenar el proceso, transfiere a la nevera.
    • Y no te preocupes si ves que burbujea o que la bolsa se hincha, es el CO2 que se produce durante la fermentación. Fermentar viene del latín, hervir, por las burbujas que ocurren.
Yo sustituí parte de la sal por Shio Koji para acelerar la fermentación y a los dos días la mezcla ya estaba burbujeando. No os podéis imaginar la alegría que me produjo ver el maravilloso color que cogieron cuando la superficie tintó el resto del rabanito (foto superior).
Y ahora un poco de ciencia para el que le interesen los por qué’s:
Antes de nada, no tengas miedo a fermentar, el resultado final es mucho más seguro que las verduras frescas:
  • Al fermentar en ausencia de aire (ferm. anaeróbica) se impide el crecimiento de otros organismos que lo necesitan  para sobrevivir, especialmente de los agentes que causan descomposición.
  • Todas las verduras tiene bacterias  ácido lácticas (BAC) en su superficie. En cuando se cortan, aumenta la superficie disponible (su sustrato) para su crecimiento y empiezan a reproducirse en un entorno propicio (anaeróbico).
    • Estas bacterias producen ácido láctico como desecho metabólico de la fermentación de los carbohidratos, proceso que disminuya el PH (aumenta acidez), lo que hace el sustrato inhóspito para la supervivencia de otras bacterias y hongos.
      • También producen alcohol y ácido acético lo que hace el sustrato aún menos disponible a otras bacterias.
  • La sal también disminuye el tipo de bacterias que puedan crecer, dando de nuevo ventaja a las BAC.

Además la sal aporta otras propiedades:

    • Extrae agua de la verdura mediante ósmosis.
    • Aporta una textura crujiente a las verduras.
    • Y frena la fermentación y la actividad encimática.
      • Mientras mayor sea la cantidad de sal que utilices, más tiempo tardará en fermentar.
Temperatura:
  • Aunque se puede fermentar casi a cualquier temperatura, Sandor cuenta en su libro que la temperatura ideal está entre 18 y 21ºC y da lugar a fermentos de mayor calidad.
  • Aunque ni mucho menos sea el medio ideal incluso se puede fermentar en la nevera, pero como el frío es un «agente que frena la producción bacteriana» el producto tardará una eternidad en estar listo.
  • A temperaturas superiores a 21ºC, la velocidad de fermentación aumenta exponencialmente y la calidad del producto final se puede ver afectada. Para frenar la velocidad se suele añadir más cantidad de sal.

U-M en otros medios

Os dejo una recopilación de los medios donde hemos salido desde que está activo el blog.

Entrevista en Top Chef sobre el sabor Umami – a partir del minuto 40.  (Miércoles, 3 de diciembre, 2014)

Top Chef Íñigo Aguirre

Entrevista de Luis del Pino en el Programa Sin Complejos de Esradio (d0mingo 23 de junio 2013).

________________________________________________________________

¿Quién es ese chico? El que cocina tendones y cartílagos, el que fermenta arroces, convoca cenas clandestinas o se descubre como un estudioso de la cocina que profundiza en técnicas nuevas y milenarias. Ese, y muchos otros, es Iñigo Aguirre, conocido también como @umamimadrid desde que abrió su blog Umami Madrid, en el que no deja de sorprendernos y animarnos a cocinar de otra manera.

Hace ya más de tres años que conocí a Íñigo, en un incipiente Tapas&Blogs y pronto hubo conexión. Nunca ha sido amigo de hablar de visitas ni post más leídos, lo suyo es disfrutar e investigar, cocinar y compartirlo. En muchas ocasiones, de sus preguntas hemos podido deducir todo lo que este hombre sabe, aquello de lo que no alardea pero comparte con los demás de viva voz, con una vibración de placer, y con pasión en sus palabras a través de su blog, ahora escrito a duo con Émilie, su parte más dulce. Continúa leyendo en el blog de Gastromedia

_______________________________________________________________

Cadena Ser, Blog Tinta de Calamar: Lecturas Infalibles por Julia G. de la Fuente: 26 de febrero, 2013

…./… Como amante de la cocina japonesa que soy, sigo con interés diversos blogs dedicados a la gastronomía asiática. Los que más me gustan son Umami Madrid yComer japonés.

Umami Madrid está escrito por Íñigo Aguirre. Sus conocimientos sobre la cocina asiática son impresionantes y lo mejor es que la pone en práctica. No os perdáis su último post sobre el Kome–Koji… ¡Espectacular!…/…

________________________________________________________________

Periódico ABC: 10 de junio 2012

Cocinas clandestinas en el centro de Madrid

Apasionados de la gastronomía abren las puertas de sus casas para ofrecer una cena diferente en todos los sentidos

BORJA ROBERT BORJAROBERT / MADRID
Día 10/06/2012 – 02.46h

Comida sensual con un punto de misterio. Una dirección, una hora y una contraseña son las únicas pistas que reciben los que van a probar suerte. Las cocinas clandestinas abren sus puertas de vez en cuando, y sólo para unos pocos. Aunque son un fenómeno global, en Madrid hay pocas —o son muy secretas—.

El penúltimo fin de semana de mayo se celebraron al menos dos cenas clandestinas en la capital, organizadas por y para gente dispuesta a saltarse todo lo que normalmente significa «salir a cenar». En ambas se sirvió un menú imposible de encontrar en otra mesa de Madrid. Y no se celebraron tras las puertas de un restaurante, sino en las propias casas de los cocineros: Iñigo y Anilú, dos apasionados del buen comer y de compartir con otros su búsqueda de sabores, texturas y aromas.

Iñigo Aguirre recibió el viernes por la noche a seis comensales en su casa del centro. Les esperó con un menú de seis platos de cosecha propia y ungrado de elaboración poco habitual en la cocina de un particular. Para abrir apetito, sirvió un aperitivo a base de calabacín crudo, botarga —salazón de huevas de pescado— y rábano picante. De primer plato ofreció un dumpling —una masa rellena— de vieira, rúcula, salsa XO y pomelo, acompañado de sopa Tom Yum clarificada con aceite de cigalas y sus aromáticos. Entre los asistentes a casa de Iñigo estaba el actor y gastrónomo Juan Echanove, que contó en su blog la experiencia. Dice que tras este plato los comensales —cuatro chicas y dos chicos— ovacionaron a los cocineros.

El resto del menú mantuvo la línea de una cocina compleja, sofisticada hasta el último detalle. Un recorrido por más de treinta ingredientes con los que, explica Iñigo, «estimular todos los receptores posibles». Como hace la cocina asiática, de la que se confiesa un estudioso. «Cuando nosotros vamos a comer un solomillo, queremos que lo hagan vuelta y vuelta, que sólo sepa a carne. Disfrutar del salado y del umami», explica. «En Asia buscan platos multidimensionales. A la vez ácidos, dulces, salados, umami; también amargos, picantes, crujientes, tiernos. La diferencia es como la que hay entre una foto en blanco y negro y otra a color». Una de sus obsesiones personales es ese sabor de nombre japonés. El blog desde el que convoca a sus comensales, de hecho, se llama Umami Madrid, y es uno de los más importantes de gastronomía escritos en español.

«El umami funciona de dos maneras», cuenta Iñigo. «Cuando tomas un ingrediente rico en este sabor notas un cosquilleo al final del paladar. Es muy sabroso, muy fácil de tomar, muy agradable; aunque como no lo tenemos integrado en nuestro lenguaje no nos damos cuenta del motivo. Además, activa una respuesta fisiológica muy parecida a la que tenemos cuando pensamos en nuestra comida favorita, lo que refuerza el efecto». Este quinto sabor se encuentra en muchos de los alimentos más delicados, como el jamón de bellota. También en el queso muy curado, la salsa de soja o en los tomates maduros. Y muchos más. «La base de todos los caldos de todas las cocinas del mundo es rica en umami», concluye.

La del viernes fue la quinta cena clandestina organizada por Umami Madrid. Ya está convocada la sexta para el 15 de junio.

El resto del artículo se puede leer pinchando aquí

________________________________________________________________

Crónica de la cena clandestina de Mayo 2012 por Juan Echanove:

Salgo de casa un tanto alterado, nervioso diría yo. En el mismo momento de arrancar el coche me asaltan todo género de dudas sobre la conveniencia o no de acudir a una cena en la que no conoces ni a los comensales, ni a los cocineros anfitriones. A estas dudas se añade otra, si cabe mucho más importante, y es la de que el “campo de batalla” no es un restaurante al uso con puertas a la calle en donde, en un momento dado, te puedes distraer con la presencia de otros clientes … otras camareras… otras luces… otras vidas. Pero arranco el coche y armado de valor acudo a mi cita a ciegas del Viernes 21.00 horas en el “Bar de debajo de mi casa”(la de nuestros Anfitriones Emilie e Iñigo), en donde nos encontraríamos por primera vez los seis comensales (cuatro chicas y dos chicos) y los anfitriones organizadores del “evento”.
Llego al bar… me pido un botellín… me lo bebo… y otro más… La última moda en los bares pretende sustituir las tradicionales cañas por los cubos llenos de botellines. ¡Estoy en contra!… pero me pido otro .
Llegan los anfitriones… les pido dos botellines… se los beben… y otros más… En seguida me doy cuenta que entre Emilie, Iñigo y yo hay empatía. En sus rostros habita la felicidad y el sentido lúdico del comer. ¡Todo presagia una gran noche!…. (click para seguir leyendo)

________________________________________________________________

Revista HSM, mayo 2012


________________________________________________________________

On Madrid, suplemento de ocio de Madrid del diario El País. Recomendación sobre las cenas Umami Madrid. Viernes 27 de abril 2012

________________________________________________________________

El País Semanal. Domingo 1 de abril, 2012

________________________________________________________________

Radio receta de Umami Madrid en Cadena Ser: cabracho como lo hacen en China. 9 de Marzo 2012

La receta completa la encontraréis en su post y para escucharlo, pinchad aquí

________________________________________________________________

Revista Fagor Industrial. Entrevista y receta de tallarines de calamar crudo. Febrero 2012

________________________________________________________________

Blog El Comidista (Mikel López Iturriaga) – El País Digital. Top 10 de recetas de Umami Madrid. 9 Enero 2012

Mr. Hyde Aguirre en acción.

Umami Madrid es posiblemente el blog español en el que más cosas nuevas aprendo. Allí me he enterado de que la cebolla se puede caramelizar a velocidad de vértigo con un poco de bicarbonato, que este mismo producto multiplica el sabor y el color de la zanahoria en una crema o que la nevera se puede usar como deshidratador. También me ha enseñado a manejar con imaginación productos asiáticos como el miso o las salsas de pescado, sin tener que seguir a pies juntillas una receta.

El autor de este blog de aspecto sobrio pero contenido apasionante es Íñigo Aguirre, un señor de 37 años nacido en Inglaterra, vitoriano hasta los 11 años y ahora residente en Madrid. Umami responde a sus dos pasiones: la comprensión del porqué de los procesos culinarios y la cocina asiática.

Cuando empezó con el blog hace cuatro años, Íñigo leía a científicos culinarios como Hervé This, Harold McGee, Jorge Ruiz de La Margarita Se Agita, el equipo de Cooking Issues o Martin Lersch de Khymos. «Me quedé impresionado… (leer más en El País)

 ________________________________________________________________

Radio receta del pollo biónico en Cadena SerRadio Jaén contando el Pollo biónico. 20 de mayo, 2011

Si queréis escucharlo sólo tenéis que pinchar sobre esta frase

________________________________________________________________

Radio receta de salmón confitado en Cadena Ser Jaén. Diciembre 2011

Cortita, muy, muy sorprendente y sencillísima.

Y mira qué pintón:

Para escucharla sólo tenéis que pinchar aquí.

 ________________________________________________________________

Entrevista de Carlos Noceda en A ver qué cocinamos hoy!. Mis amigos Blogueros: Íñigo Aguirre. 22 junio 2011

Iñigo Aguirre

Hola a todos,

¿buscáis la manera de cocinar al vacío por un precio razonable, ó quizás una receta que tomasteis en el exótico Oriente que no sabéis como se hacia? ¿O Necesitáis pegar carne con transglutaminasa? ¿Buscáis una risa contagiosa para vuestro contestador automatico? ¡¡¡ESTE ES VUESTRO HOMBRE!!!

A Iñigo Aguirre también lo conocí gracias a los encuentros de Tapas&Blogs. Me acuerdo que al poco tiempo de conocernos, estuvimos hablando de la cocción al vacío y no dudo ni un minuto en invitarme a su casa aprobar algunas cosas de las que hablamos. El utiliza una infraestructura muy sencilla y barata comparado con las que se utilizan profesionalmente. Me quedé realmente impactado por 3 cosas. La primera, la sencillez y la claridad de sus explicaciones. La segunda, lo impresionante que estaba todo lo que tomábamos y en especial un aceite de cigalas que estaba para bebérselo. Y la tercera… (seguir leyendo en A ver qué cocinamos hoy!)

________________________________________________________________

Revista Vanidad. Marzo 2008: receta de cebiche de calamar con ingredientes mediterráneos: